martes, 8 de octubre de 2013

Estrategias de Enseñanzas y Aprendizaje

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Las actividades que desarrolla el docente son utilizadas  para llevar a cabo una propuesta didáctica y tienen un peso muy importante, pero es preciso advertir que las situaciones didácticas son una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo.

La docente de educación inicial, a la hora de planificar sus actividades debe tomar en cuenta lo siguiente:

1) brindar a los niños la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer procedimientos puestos en acción por algunos alumnos.
2) Crear una atmósfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también debe rescatar los que ya fueron logrados. 
3) Dejar un tiempo para que los niños intenten responder a nuestras preguntas, sin pretender que su respuesta sea correcta ni inmediata. es necesario evaluar cuando es el momento más adecuado para insistir en una cuestión, y retomarla más adelante o simplemente dejarla sin resolver hasta otra oportunidad.
4) Cuando se hacen preguntas exploratorias (¿qué dirá acá?) deben ofrecerse elementos contextuales a fin de evitar que los niños traten de adivinar la respuesta, por no contar con elementos suficientes. Luego de estas anticipaciones, y a partir de ellas, es necesario buscar indicadores que las justifiquen.
5)Facilitar la retención de la memoria toda enseñanza eficiente debería incluir la de los mejores modos de reconstruir aquello que se enseño
6) Deberá procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía del niño. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la relación entre los niños mediante actividades compartidas
7)  Estimular al niño para que escoja lo que desea hacer.
      8)  Estimular a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer.
·      9) Plantear varias opciones para aquellos niños que no saben que hacer, para que puedan escoger.
·     10) Permitir al niño en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas y las personas que lo conforman.
       11) Diseñar estrategias para los diferentes canales de percepción: visual, auditivo, kisnestésico, con lo cual se daría respuesta a los diferentes modos de aprendizaje de los niños y las niñas, respetando sus diferencias
     12) Se puede utilizar la relajación, la visualización, el  uso de la música clásica instrumental al momento del descanso/sueño del niño y la niña, a fin de estimular  ciertas zonas específicas del cerebro que potencian la inteligencia.

       
ACTIVIDADES DEL NIÑO Y LA NIÑA     


Las actividades de los niños y niñas estan diseñadas para ayudarle a preparar su aprendizaje y el buen desarrollo. La mayoría de estas actividades son muy sencillas y fácilmente se pueden incorporar a sus rutinas diarias. Al desarrollar las actividades, la repetición es sumamente importante, particularmente para los niños más pequeños. Los niños disfrutan y aprenden al repetir la misma actividad una y otra vez.

Las actividades están organizadas según las siguientes etapas de desarrollo:

Bebés = Desde el nacimiento hasta cumplir el primer año
Niñez temprana = 1 a 3 años de edad
Edad preescolar = 3 a 5 años de edad

Los niños no siempre aprenden al mismo paso. Y no dejan de hacer una cosa de repente sólo porque han crecido un poco.  Puede haber una actividad que aparece en la sección para los niños de 1 a 3 años que funciona muy bien con un bebé. Por otro lado, la misma actividad puede no interesarle a otro niño hasta llegar a la edad preescolar.

Además, las actividades se pueden adaptar para cumplir mejor con las necesidades de los niños de distintas edades. La lectura en voz alta es un buen ejemplo. Leer en voz alta con su bebé consiste en enseñarle el libro y contarle el cuento sin poner demasiado énfasis en las palabras escritas en el libro. Con niños un poco más grandes, uno debe adherirse más al texto del cuento y pedirle al niño que identifique o nombre los dibujos que van con el texto. A medida que el niño desarrolle su lenguaje, puede cambiar un poco mientras lee. 

Es importante tomar en cuenta estos tips sobre las actividades del niño y niña:


1)Algunas de las actividades, a pesar de recomendarse para ciertas edades, son beneficiosas para los niños de todas las edades.
2)Busque actividades que le interesan a su niño. 
3)Las actividades deben ser divertidas y que mejor manera que mediante del juego se desarrollen.


TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Las técnicas de aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula. 
 
Algunas de las técnicas de aprendizaje son las siguientes:


Lectura Comentada: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.

Debate dirigido: Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El docente debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.

Lluvia de ideas:  La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.


Dramatización: También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.


Técnica Expositiva: Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo.

El método del caso: Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia, estimula el análisis y la reflexión de los participantes.



FUNCIONES DE LOS MEDIOS Y/O HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


Las herramientas tecnológicas, son programas y aplicaciones que pueden ser utilizadas en numerosas funciones cómodamente y sin tener que cancelar nada para lograr su uso o funcionamiento. Estas herramientas están a disposición de la comunidad para ofrecer una opción libre a todos aquellos usuarios que quieran reemplazar una necesidad en el área informativa y no dispongan de los recursos para hacerlo.

La ciencia y la tecnología, ofrecen un sinfín de herramientas tecnológicas que pueden apoyar al maestro en cuanto a su desempeño laboral. Dentro de las principales herramientas tecnológicas que tenemos son la computadora y el Internet, los cuales son mediadores dentro de la educación. Igualmente conseguimos una la lista de recursos didácticos tecnológicos mucho más amplias, como lo es Word, Excel, Power point, entre otros, además de plataformas como moodle por mencionar una.

Según las diversas estrategias utilizadas podemos manejar con mas facilidad el tema, es decir el profesor usara la herramienta didáctica que el considere mejor para compartir cierto tema y a partir de ella lograr que el alumno se involucre en la clase aportando ideas propias, que enriquecerán el tema expuesto. El papel del maestro es escoger las herramientas didácticas que mejor le convengan a su clase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario